miércoles, 5 de agosto de 2020

La tiranía de la extracción de litio en Argentina



En medio de una furiosa pandemia de Covid-19, Argentina decidió acelerar el sector minero de litio. Esta intensificación se está produciendo como parte de la mayor expansión del extractivismo argentino en la que el país ha decidido triplicar sus exportaciones mineras a más de US $ 10.700 millones anuales en la próxima década. Para esto, además del cobre, el gobierno también mapeó 15 nuevos proyectos de litio. 
Los preparativos para administrar y aumentar el sector de litio en desarrollo han comenzado con el establecimiento de una asociación llamada Calbafina, encargada de reforzar organizativamente el sector de litio. La actual expansión económica del sector argentino de litio se produce por dos razones. En primer lugar, a pesar de la pandemia de Covid-19, la demanda de litio aumentará y aunque "ha habido una desaceleración en los compromisos de capital ... las perspectivas de crecimiento de la demanda de litio sugieren que simplemente se ha retrasado pero no se ha descarrilado, y Argentina jugará un papel clave en el suministro de requisitos globales ". Se pronostica que las ventas de vehículos eléctricos crecerán de 2 millones en 2019 a 26 millones para 2030 y Orocobre, una empresa australiana que opera en Salar de Olaroz, Argentina, dice que la demanda europea de vehículos eléctricos aumentará notablemente y la capacidad de fabricación de baterías de iones de litio crecerá cinco veces para 2029. En segundo lugar, Argentina es el destino más atractivo para los inversores de litio y presenta un clima de inversión adecuado para proyectos mineros. 

Para la burguesía de litio, la principal salida para el capital invertible que busca excedentes es el "Triángulo de litio", que tiene el 70% de los depósitos mundiales de salmuera de litio. Esta región está constituida por el norte de Chile, el norte de Argentina y el sur de Bolivia. Chile y Bolivia son, por lo tanto, los principales competidores de Argentina. En comparación con Argentina, estos dos países están afectados por la subdosis del fundamentalismo de libre mercado o están experimentando eventos políticos catastróficos. 
 En Chile, la deficiencia de la liberalización comercial adecuada es el principal impedimento que impide que el país se convierta en el principal destino de litio. Mediante el Decreto Ley 2.886 de 1979 y la Ley Orgánica de Concesiones Mineras de 1983, Chile instituyó varias reformas regulatorias en el sector del litio: el litio fue declarado recurso estratégico debido a su uso en la fisión nuclear; La autorización previa de la Comisión de Energía Nuclear de Chile se convirtió en un componente vital de los procedimientos de extracción de litio y los mineros privados debían asociarse con el estado u obtener un permiso especial llamado Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) para minar por su cuenta. A diferencia de Chile, Argentina tiene un régimen regulador no intervencionista extremadamente favorable hacia los capitalistas extractivos. En la década de 1990, por ejemplo, se hicieron enmiendas al Código de Minería que apoyaba financieramente el alboroto del capital extractivo mediante la concesión de beneficios de derechos de importación para equipos mineros, la estabilidad de la carga tributaria total durante 30 años y los beneficios del impuesto sobre la renta para las empresas mineras. 

Estas reformas mineras fueron endulzadas aún más por el ex presidente Mauricio Macri, quien "firmó un nuevo acuerdo minero para armonizar los impuestos y las regulaciones en 20 provincias con el objetivo de atraer la inversión minera ... Macri eliminó los controles de moneda y capital y revirtió los impuestos que fueron introducidos por el ex presidentes Después de firmar el nuevo acuerdo minero, aproximadamente 40 compañías extranjeras mostraron interés en la industria minera argentina. Más de la mitad de esas empresas están interesadas en el litio ”. Además de las políticas implementadas activamente, la estructura de gobernanza minera de Argentina apoya imperceptiblemente el capital extractivo a través de leyes amorfas inexplicables. La ley nacional argentina del medio ambiente, por ejemplo, establece que cualquier actividad capaz de modificar el medio ambiente "de forma significativa" debe estar sujeta a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Una gran laguna legal presente en el texto se refiere a la ausencia de una definición clara de lo que constituye una "modificación significativa", lo que permite a las operaciones mineras explotar sin restricciones una región rica en recursos. El escenario de litio de Bolivia es peor que el de Chile, ya que aquí la inestabilidad política y el nacionalismo de los recursos se han combinado para producir una situación altamente inestable de disonancia sociocultural. 

Antes del golpe de estado de 2019 , Evo Morales gobernó Bolivia como presidente socialista y utilizó los ingresos de recursos del país para redistribuir la riqueza a nivel nacional y reducir la desigualdad. Como parte de este proyecto redistributivo, Morales no expuso las grandes reservas de litio de Bolivia a corporaciones transnacionales depredadoras y, en cambio, optó por utilizar el litio como una modalidad para industrializar el país. En respuesta a las políticas socialista-proteccionistas de Evo Morales, se produjo un "Golpe de litio" en 2019 cuyo objetivo era la reconfiguración radical del litio como un mero aporte físico para las empresas transnacionales. Desde que se produjo el golpe, Bolivia está experimentando una mayor inestabilidad política a medida que los manifestantes pro Morales son reprimidos y asesinados violentamente por el gobierno genocida de derecha de Jeanine Anez. Debido a la combinación actual de peligrosidad política y fuertes sentimientos de nacionalismo de recursos, Bolivia es un país con menos probabilidades de atraer inversores de litio en el futuro cercano. La estabilidad política en Argentina está garantizada por el actual gobierno de Alberto Fernández que, al igual que la administración de Néstor Kirchner, "imagina un nuevo partido político de centro izquierda basado en un retorno a la política nacional-popular de la era peronista anterior. , pero con menos corrupción y represión ". 

A través de cambios izquierdistas en la política exterior, una agenda redistributiva que comprende el impuesto a la riqueza y el subsidio de las necesidades básicas como los alimentos, es probable que Alberto Fernández estabilice temporalmente el territorio político argentino. Con esta estabilización, la minería de litio en el país enfrentará conflictos socioecológicos desintensificados a medida que el gobierno de Fernández persigue cuidadosamente políticas redistributivas, desradicaliza las incipientes protestas antineoliberales a través de sops económicos y utiliza el aparato estatal para desactivar la lucha de clases. Si bien las personas afectadas por las operaciones de litio inevitablemente protestarán, no podrán establecer una solidaridad intra-subalterna a medida que se instale una atmósfera generalizada de colaboracionismo de clase y la sección multifacética de las personas oprimidas no pueda instituir macro- unidad. A medida que se produce la apertura de la generosidad del litio argentino a las empresas transnacionales, es imperativo que reconozcamos el daño ecológico, la pérdida cultural y la incertidumbre económica sin precedentes que la extracción de litio trae a los pueblos indígenas que viven en diversas regiones ricas en recursos. 

En Argentina, los recursos de litio se encuentran en numerosos lagos salados ubicados en tres provincias del norte: Catamarca, Salta y Jujuy. Dentro de estas provincias, Salar del Hombre Muerto, Cauchari, Olaroz y Salar del Rincón son los principales productores de litio. En los últimos años, la producción de litio ha aumentado constantemente y de 2.5 mil toneladas en 2013, la producción argentina de litio aumentó a 6.400 toneladas métricas en 2019 y, según el Ministerio de Minería, “las inversiones en extracción de litio crecieron un 928% entre 2015 y 2018 ". La velocidad vertiginosa de la extracción de litio en Argentina está indicada por el hecho de que “entre mediados de la década de 2000 y 2011, el gobierno de Salta emitió permisos a 15 compañías para extraer litio de salmueras en 13 salinas. El proceso de permisos rápido y fácil de Salta permitió una captura de salmuera ya que los funcionarios priorizaron atraer inversión extranjera ”. Mientras que la producción argentina de litio está aumentando al mismo tiempo que la expansión de la movilidad eléctrica en el Norte Global, las comunidades indígenas deliberadamente oscuras que viven en ese país están siendo desposeídas y defraudadas de toda su existencia. 

El proyecto de minería de litio Olaroz, por ejemplo, operado por Sales de Jujuy, una empresa conjunta de la empresa minera australiana Orocobre, la japonesa Toyota Tsusho Corporation y la empresa minera estatal de Jujuy, Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), fue estropeado por innumerables irregularidades informativas: hubo serias demoras en la disponibilidad de información antes de las asambleas indígenas; las compañías mineras utilizaron una jerga altamente técnica para comunicarse con los pueblos indígenas y aquellos que hicieron preguntas sobre los informes presentados fueron respondidos de manera igualmente incomprensible; Todos los informes utilizados por los pueblos indígenas, desde cuestiones ambientales hasta beneficios económicos, fueron proporcionados en su totalidad por las corporaciones mineras, lo que sugiere una grave falta de independencia informativa. Como resultado de esta completa ausencia de independencia informativa, un individuo afectado por las operaciones mineras de la compañía dijo que "No sé si lo que obtenemos es lo que nos corresponde de acuerdo con nuestros derechos sobre la tierra, cómo podría uno saber ¿ese?" En otra instancia, una persona dijo que "En cuanto al tema del agua, solo tenemos la versión de la compañía y nada más ... Entonces, últimamente hemos estado buscando algunos profesionales que puedan ayudarnos y que no estén relacionados con las compañías ni con el gobierno "Es difícil, pero bueno, estamos buscando". 

 En el proceso de consulta que involucra a Minera Exar, otra compañía que ha estado explotando comercialmente el salar de Olaroz-Cauchari, “el gobierno provincial no supervisó el diálogo entre compañías internacionales y comunidades locales. Tampoco cumplió con el requisito de proporcionar información básica para ayudar a comprender los impactos ambientales de la extracción de litio en el área. Esto ha afectado negativamente la capacidad de las comunidades para evaluar el proyecto en cuestión y / o controlar sus actividades ”. Mediante el uso de tácticas procesales fraudulentas, las compañías mineras no solo roban ilegalmente tierras indígenas sino que también subvierten toda una forma de vida. El daño ambiental generado por la extracción de litio hace que las vidas indígenas tradicionales se vean agrietadas culturalmente y desestabilizadas económicamente. El agotamiento del agua en los desiertos de sal argentinos es uno de esos ejemplos de daños ambientales causados ​​por el litio que erosionan existencialmente a los pueblos indígenas. Marcelo Sticco, un hidrólogo que trabaja para la Universidad de Buenos Aires, mientras habla sobre la región donde viven Kolla (un nombre general para el pueblo quechua y aymara), dice (traducido del español) que “El problema es que el agua salada y el agua dulce están en un frágil equilibrio natural en esta región. Debido a la producción de litio, el nivel natural del agua cae. Y esto hace que el agua salada se mezcle con el agua dulce. Esta contaminación es irreversible y la región está perdiendo irrevocablemente sus reservas de agua potable ”. Según los datos proporcionados por las Oficinas Mineras Provinciales y Nacionales en Argentina, " se necesitan no menos de 5 y hasta 50 m 3 de agua dulce por tonelada de batería final de grado Li 2 CO 3 que se produce". 

Además, para la producción de 17.500 toneladas de carbonato de litio por año, se 240L / seg de salmuera de sal extrae . Con la perturbación a gran escala de la dinámica hidrológica regional debido a la extracción de litio, los humedales y lagunas, que dependen principalmente de aguas subterráneas, desaparecen lentamente . Estos humedales y lagunas son indispensables para la existencia de flora y fauna y, por lo tanto, contribuyen al sustento de prácticas agropastorales localmente arraigadas. Pero cuando la extracción de litio subvierte seriamente el frágil equilibrio hídrico de los desiertos de sal de Argentina, los pueblos indígenas pierden su capacidad de dedicarse a sus ocupaciones tradicionales. Además de la escasez de agua, la extracción de litio en Argentina también está produciendo desechos químicos y “la mayoría de estos desechos se acumulan al borde del salar [salar], a excepción de los residuos de Mg-Ca que a veces se utilizan para consolidar carreteras precarias dentro de La instalación minera. En resumen, el total de sólidos disueltos en salmuera es muy alto. Cuando se evapora la salmuera, todas las sales, excepto el carbonato de litio, terminan como residuos ”. Según un informe elaborado por Friends of the Earth Europe, “se necesitan productos químicos tóxicos para procesar el litio. La liberación de tales productos químicos a través de la lixiviación, derrames o emisiones al aire puede dañar las comunidades, los ecosistemas y la producción de alimentos. Además, la extracción de litio daña inevitablemente el suelo y también causa contaminación del aire ”. Debido a esta contaminación química, el ganado está muriendo y desde el inicio de la extracción de litio en las regiones de Kolla, ha habido muertes rápidas y nacimientos deformados de Llamas. 

 A pesar de la catástrofe ambiental provocada por la extracción de litio, Carlos Oehler, presidente de la Sociedad Estatal de Energía y Minería de Jujuy, dice que el litio es "una oportunidad para el desarrollo". Y las personas que solo enfatizan el impacto ambiental lo hacen por ignorancia ”. Contrariamente a las afirmaciones falsas de Oehler, Verónica Chávez, miembro de una cooperativa local dedicada a la cosecha tradicional de sal, afirma que "El litio es alimento para hoy y hambre para mañana". Esta declaración resume brevemente los fugaces beneficios económicos de la minería y expresa el daño ecológico a largo plazo que la minería de litio inflige a los pueblos indígenas. Como cualquier otra actividad extractiva, la minería de litio también es una actividad temporal que tiende a generar una economía que depende principalmente del sector. Esta dependencia es un peligro para el desarrollo de las regiones vinculadas a las operaciones mineras porque, aunque durante la producción de la mina puedan experimentar un boom económico, no podrán replicar esto cuando concluya la actividad minera ". Además, el vandalismo ambiental masivo realizado por la extracción de litio no justifica en absoluto el exiguo "desarrollo" que reciben los pueblos indígenas. Los proyectos de litio en Argentina no han sido completamente libres de fricción y antiagonísticos, y varias comunidades indígenas han resistido el ataque de la "economía verde global". 

En la ciudad de Susques (ubicada en la provincia de Jujuy), que se encuentra dentro del área de influencia del salar de Olaroz-Cauchari, las aproximadamente 2500 personas que viven allí han estado protestando durante muchos años. En Susques, las comunidades locales y una organización campesina llamada Apacheta Collective afirman que Sales de Jujuy y Minera Exar (las compañías que operan en las llanuras de sal de Olaroz-Cauchari) los obligaron a aceptar los proyectos mineros, consultaron a menos de 20 personas y, por lo tanto, no pudieron cumplir con el requisito de obtener la aprobación de más del 50% de la población. El Colectivo Apacheta, en particular, ha sido militante en su oposición al capital extractivo transnacional y se ha organizado combativamente para resistir las operaciones mineras. Como resultado natural de su combatividad de clase, el Colectivo Apacheta se ha enfrentado a amenazas y hostigamientos y en 2012, uno de sus miembros tuvo que ser hospitalizado después de ser brutalmente golpeado por activismo político. La etimología de la palabra "Apacheta" ilustra bellamente que es posible un mundo alternativo al capitalismo. Según Carlos Guzmán, representante del colectivo Apacheta, “Un Apacheta es un montón de piedras, ubicadas en lugares estratégicos, por ejemplo, al comienzo de un camino. 

Un Apacheta crece, muy lentamente, pero con mucho significado. Cuando comienzo un viaje y veo un Apacheta al lado del camino, me detengo, coloco una piedra sobre él y deseo que llegue a mi destino de manera segura. Todos los que pasarán harán lo mismo. Esa es la misma idea que nuestro grupo. Ese es el significado de nuestro nombre. Comenzamos con solo un par de personas, pero creceremos. Muy lentamente, pero con mucho significado. El Colectivo Apacheta, a lo largo de su existencia como una fuerza contrahegemónica, ha mantenido que las compañías mineras de litio saquean el medio ambiente de manera imprudente y, según el jefe del Colectivo Apacheta, "estamos sufriendo una sequía". Fiel a las declaraciones de Apacheta Collective, se estima que en el sitio de extracción Olaroz-Cauchari, "se estaba perdiendo más agua a través de los estanques de evaporación de agua que la que se estaba reponiendo naturalmente en el sistema". Junto con una fuerte posición antiimperialista, el Colectivo Apacheta también posee una imaginación alternativa del mundo que es radicalmente diferente del "desarrollo" que las compañías de litio proporcionan a los pueblos indígenas. Gonzalo, miembro del Colectivo Apacheta, argumenta que “Ellos [las compañías] siempre dicen que no queremos progreso, que no queremos desarrollo. Para ellos, el desarrollo consiste en construir caminos, destruir la naturaleza, ganar dinero. Para nosotros, eso no es desarrollo. No es sostenible. Nuestros abuelos, sus abuelos y demás, siempre se han ocupado de la Pachamama [madre tierra], de la naturaleza, de sus lamas, de sus ovejas. 

Queremos hacer lo mismo. Usamos su lana para hacer nuestra propia ropa, usamos su carne para nuestro propio consumo y lo que queda, vendemos o intercambiamos. Quiero transmitir mis animales a mis hijos, para que puedan hacer lo mismo. Eso es sostenible. Pero, ¿qué nos pasará cuando no quede agua? 
 La llanura de sal de Salinas Grandes, la cuarta más grande del mundo, en la provincia de Jujuy y Salta, es otra región donde las comunidades indígenas han tallado una política de movilización de abajo hacia arriba. 
En 2010 , "las comunidades de Salinas Grandes y Guayatayoc presentaron un requerimiento colectivo contra los estados de Jujuy y Salta y contra el gobierno nacional exigiendo respeto por su derecho a consentir la explotación de litio". En Kachi Yupi (Huellas en la sal), el protocolo de consulta realizado por las comunidades indígenas afectadas por las operaciones de extracción de litio y uno de los primeros de su tipo, los indígenas escriben que “nadie nos dijo nada sobre cómo podría afectar esta nueva explotación nuestras comunidades y nuestro territorio, las salinas, las cuencas hidrográficas, los pastos, nuestro ganado ... nuestras costumbres y creencias. En síntesis: toda nuestra vida ". 

 Los pueblos indígenas afectados por las operaciones de litio en Salinas Grandes, formados por 33 comunidades indígenas como Tres Pozos, Pozo Colorado, San Miguel del Colorado e Inti Killa de Tres Morros, pronto establecieron la Mesa de los Pueblos Originarios de la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc. (La Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc). Después de presentar una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de Argentina en 2010 contra la concesión de permisos de extracción sin consulta previa, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (ONG Ambiente y Recursos Naturales) llevó el caso de La Mesa en forma de Amicus Curiae bragas. Cuando el caso fue desestimado en 2012, La Mesa, con la ayuda de abogados, llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Al igual que la llanura de sal de Olaroz-Cauchari, Salinas Grandes también está siendo destruida por el extractivismo de litio y el ex Relator Especial del Secretario General de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) también enfatizó estos problemas socioecológicos. Los derechos de los pueblos indígenas James Anaya, quien dijo que "se teme que la extracción propuesta de litio reducirá el nivel del agua en esta región árida, donde se necesita agua para criar ovejas, cabras y llamas y también es esencial para la producción y cosecha de sal". , una actividad importante dentro de la economía tradicional de la zona ". 

Un abogado, mientras hablaba sobre la prospección de compañías en Salinas Grandes, dijo que “Ellos [las compañías] perforaron el acuífero. Y cometieron un doble error. Contaminaron el acuífero de donde [las comunidades] obtienen agua para la cría de animales y huertos. Y, lo que es peor, el agua fresca que subía a esa parte del banco de sal arruinó la sal, por lo que ya no se puede cortar y vender ". De esta manera, los arreglos ocupacionales ancestrales se están socavando lentamente y, en su lugar, se está instalando un modelo de desarrollo insostenible. A medida que avanza el proceso de intensificación del litio en Argentina, las comunidades indígenas se verán envueltas en la supresión subhumana del capital extractivo transnacional. Incluso antes de la expansión económica de la extracción de litio, M. Mutuma Ruteree, Relator Especial de la ONU sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, dijo que los pueblos indígenas en Argentina son "en gran medida invisibles en la sociedad y están excluidos del país Senado, Congreso y Poder Judicial ". 

Ahora, cuando los tentáculos de la minería de litio se extienden a las regiones remotas de Argentina, es inevitable que los pueblos indígenas sean deshumanizados y destripados existencialmente. Para presentar una contraofensiva creativa contra el "Leviatán de litio", debemos detener lo que se ha calificado como el "modo de vida imperial". Markus Wissen y Ulrich Brand, en su libro "Los límites de la naturaleza capitalista", escriben que el "Acceso exclusivo a los recursos, garantizado por contrato o mediante violencia abierta, y la externalización de los costos socioecológicos que conlleva el uso de estos recursos, son la condición sine qua non del modo de vida del Norte global, que por lo tanto llamamos 'imperial' ”. En la coyuntura actual, debemos detener el motor de este "modo de vida imperial" que celebra la "libertad eléctrica" ​​en el Norte Global a costa de la subyugación de las comunidades indígenas en Argentina. 

  Yanis Iqbal es un estudiante y escritor independiente con sede en Aligarh, India, y puede ser contactado en yanisiqbal@gmail.com . Sus artículos han sido publicados por numerosas revistas y sitios web como Monthly Review Online, ZNet, Institute of Latin American Studies, Green Social Thought, Weekly Worker, People's World, LA Progressive, News and Letters Weekly, Economic and Political Weekly, Arena, Eurasia Review, Coventry University Press, Culture Matters, Dissident Voice, Countercurrents, Counterview, Hampton Institute, Ecuador Today, People's Review, Undécima columna, Karvaan India, Clarion India, OpEd News, The Iraq File y Portside. 

 La fuente original de este artículo es Global Research

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

hamburguesa hecha de insectos

@Entomos_ch es la primera empresa en Suiza a la que se le permite criar y vender insectos comestibles, como gusanos de la harina, grillos...